Violencia de género en adolescentes I
VIOLENCIA DE GÉNERO EN ADOLESCENTES I
La violencia de pareja y el maltrato no es sólo cosa de adultos. En la población adolescente también se dan situaciones de violencia que incluyen abusos verbales y emocionales, conductas dominantes y de control, maltrato físico y maltrato sexual.
Existen unos factores de riesgo personales, culturales y contextuales que facilitan y perpetúan las relaciones violentas, fundamentados en una educación sexista y una visión patriarcal de la sociedad, en la que se establecen unas relaciones de superioridad de los hombres respecto a las mujeres.
Factores de riesgo
- Modelos familiares de dominio, sumisión y violencia
- Concebir la violencia como forma eficaz de resolver conflictos
- Irascibilidad, baja empatía y autoestima
- Actitudes familiares sexistas
- Consumo de alcohol u otras drogas
- Sentimientos de desesperanza
- Fracaso escolar
- Inicio temprano de las relaciones sexuales
- Falta de apoyo social o red de amigos
- Mitos sobre el amor romántico
Muchas adolescentes, educadas en estos papeles sexistas no son capaces de discernir las situaciones de malos tratos. Detallamos algunos a continuación:
Situaciones de malos tratos en adolescentes
- Insultar y ridiculizar
- Difundir mensajes e imágenes por internet sin permiso
- Maltrato físico (empujones, pellizcos, puñetazos, patadas…)
- Conductas de control (móvil, ropa, maquillaje, contactos, llamadas continuas)
- Hacer creer que no vale nada
- Hacer responsable a la víctima de las agresiones
- Culpabilizar
- Hacer sentir miedo
- Amenazar, intimidar y coaccionar
- Obligar a realizar conductas sexuales
Es por ello que una educación no sexista y basada en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, se hace fundamental en la prevención de la violencia de género